
Hace un año, muchos de ellos no podían caminar dos cuadras sin detenerse. Hoy, cruzaron la meta de la Media Maratón de Bogotá 2025. Y no lo hicieron como espectadores, sino como protagonistas. Este es uno de esos momentos que como médico no solo me llena de orgullo, sino que reafirma todo lo que significa acompañar a un paciente en su transformación integral después de una cirugía bariátrica.
La Media Maratón de Bogotá, celebrada este 27 de julio de 2025, volvió a reunir a miles de corredores en una jornada que ya es símbolo de resistencia y superación a nivel nacional. Pero este año fue distinto para nosotros. Un grupo de mis pacientes, hombres y mujeres que un día tomaron la decisión de cambiar su vida a través de un procedimiento quirúrgico, se enfrentaron a un reto que, tiempo atrás, parecía inalcanzable: completar los 10K o 21K de la carrera.
Verlos en la línea de salida, con sus camisetas, sus sonrisas y una mezcla de nervios y determinación, fue profundamente conmovedor. Acompañarlos en el proceso que los llevó hasta allí ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi carrera como cirujano bariátrico.
Tabla de contenido
Esto no es un milagro: es el resultado de una preparación integral

Quiero ser claro en algo: este logro no es casualidad, ni una excepción. Es la consecuencia natural de un proceso bien acompañado, planificado y sostenido en el tiempo. Desde el primer día, nuestros pacientes entienden que la cirugía bariátrica no es un fin, sino el inicio de una nueva vida. Y esa vida implica movimiento, metas reales, bienestar emocional y salud duradera.
Por eso, cuando alguien me pregunta si es posible que un paciente bariátrico participe en una media maratón, mi respuesta es: sí, siempre que haya un compromiso médico y personal auténtico. En mi práctica, este compromiso lo cultivamos desde el primer contacto. Lo trabajamos a lo largo del proceso quirúrgico y lo consolidamos en los meses posteriores con asesoría nutricional, seguimiento psicológico y actividad física progresiva.
Participar en un evento deportivo de esta magnitud no solo demuestra la capacidad física que se puede recuperar tras una cirugía, sino también el poder de la motivación, el acompañamiento profesional y el trabajo en equipo.
Cuando correr una media maratón se convierte en un objetivo real

Muchos pacientes comparten sus sueños más íntimos: volver a jugar con sus hijos sin fatigarse, subir escaleras sin detenerse… y sí, algunos también sueñan con correr. Es entonces cuando analizamos de forma realista si ese objetivo es alcanzable y en muchos casos lo es.
A partir de ahí, diseñamos una ruta personalizada que contempla no solo la intervención quirúrgica, sino un plan de acompañamiento físico progresivo. Algunos pacientes, como los que participaron en la media maratón, mostraron desde el inicio un deseo claro de reconectarse con el ejercicio. Nuestra misión fue convertir ese deseo en una meta estructurada.

Entrenar el cuerpo, sanar la mente: meses de preparación hacia un objetivo compartido
Una cirugía bariátrica transforma cuerpos, pero también toca emociones profundas. Y si bien el procedimiento quirúrgico es un punto de inflexión importante, el verdadero cambio ocurre en los meses posteriores, cuando el paciente comienza a reconstruirse, paso a paso.
La participación de nuestros pacientes en la Media Maratón de Bogotá 2025 fue el resultado de un proceso continuo, consciente y acompañado. Nada en su preparación fue improvisado. Cada paso fue planeado desde la visión integral que hemos consolidado en mi práctica.
Planes de ejercicio progresivo: diseñados para cada historia
Cada paciente recibe un plan estructurado de ejercicio físico postoperatorio, adaptado a su condición, ritmo de recuperación y metas personales. Algunos comenzaron caminando unos pocos minutos al día; otros, más adelante, se incorporaron a entrenamientos más exigentes. Junto a mi equipo multidisciplinario acompañamos a los pacientes que iban a participar en la Media Maratón de Bogotá, entrenamiento, recetas, tips de hidratación, todo un acompañamiento multidisciplinario para que llegaran preparados a cumplir este logro.
En este punto, la personalización es clave. No todos llegan con la misma historia, ni con las mismas capacidades, por eso trabajamos con planes progresivos, que evolucionan a medida que el paciente avanza, gana confianza y mejora su condición física.
Un equipo que camina con el paciente
Este trabajo no lo hago solo. Me respalda un equipo de profesionales que comparte mi visión de que la transformación va más allá del bisturí. Contamos con fisioterapeutas, entrenadores físicos, psicólogos y nutricionistas clínicos, todos aliados al proceso de cada paciente.
La interacción constante entre estas disciplinas permite abordar el proceso desde múltiples dimensiones: física, metabólica y emocional. Así garantizamos un acompañamiento integral que hace la diferencia entre un cambio temporal y uno verdaderamente sostenible.
Entrenamientos grupales y comunidad: nadie corre solo
Durante estos meses, organizamos entrenamientos grupales como parte del proceso de preparación. Estos encuentros no solo fueron clave para mejorar la condición física, sino también para fomentar lazos de apoyo entre pacientes que compartían objetivos similares.
Las historias personales se entrelazaron, y lo que al principio eran desconocidos, se convirtió en una comunidad de apoyo real. La motivación creció con cada sesión, con cada logro compartido, y también con cada obstáculo superado juntos.
Sesiones motivacionales y fortalecimiento emocional
Uno de los pilares de este proceso fue el fortalecimiento emocional. La pérdida de peso puede traer consigo desafíos psicológicos importantes: ansiedad, miedo al fracaso, sensación de vulnerabilidad. Por eso, incorporamos sesiones motivacionales, talleres de autoimagen y acompañamiento psicológico constante.
El objetivo no era solo que el paciente pudiera correr o caminar en la maratón, sino que se sintiera capaz, orgulloso, empoderado. Que pudiera decirse a sí mismo: “sí puedo, y lo estoy logrando con cada paso”.
El día de la carrera: una celebración de vida, salud y transformación
Cuando el sol comenzó a elevarse sobre los cerros orientales de Bogotá el 27 de julio de 2025, miles de personas se alistaban para recorrer las calles en la Media Maratón de Bogotá. Entre ellas, estaban mis pacientes. Pero no eran corredores comunes: eran personas que, en algún momento de su vida, creyeron que su cuerpo no les permitiría correr, caminar largas distancias, o siquiera soñar con un evento de esta magnitud. Sin embargo, ahí estaban, con los tenis ajustados, el dorsal en el pecho y una convicción que solo nace del proceso vivido tras una cirugía bariátrica bien acompañada.
Un día inolvidable, lleno de momentos que marcaron un antes y un después

Recuerdo perfectamente la emoción contenida en los minutos previos a la salida. Muchos de ellos se miraban con nerviosismo, pero también con orgullo. Habían entrenado durante meses, no solo sus cuerpos, sino su voluntad, su mente y su corazón. Lo que comenzó como una decisión médica se transformó en una celebración personal.
El ambiente estaba cargado de energía. Las sonrisas, los abrazos previos a la carrera, las lágrimas al cruzar la meta… cada gesto fue testimonio de una historia de superación. Algunos corrieron los 10K, otros caminaron los 21K, pero todos sin excepción llegaron más lejos de lo que alguna vez imaginaron.
La presencia activa del equipo: no solo estuvimos, corrimos con ellos
Como médico, para mí no basta con acompañar en el quirófano. Estuve allí, al lado de ellos, alentando, hidratando, coordinando los puntos de encuentro. Mi equipo también se sumó activamente a la jornada: fisioterapeutas, psicólogos, entrenadores y nutricionistas acompañaron desde la logística hasta el acompañamiento emocional en cada etapa.
Este tipo de eventos no se improvisan. Detrás de cada paso hubo meses de planificación, seguimiento clínico y trabajo colaborativo. Nuestra labor no fue simplemente preparar cuerpos para moverse, sino también fortalecer el alma de quienes, por años, habían vivido con limitaciones físicas y emocionales.
Más que una meta, un nuevo punto de partida
Ver a mis pacientes levantar sus medallas fue una de las escenas más poderosas que he vivido como cirujano. Algunos se arrodillaron al llegar, otros levantaron los brazos sin poder contener la emoción. Esas imágenes, plasmadas en fotografías espontáneas y abrazos sinceros, son mucho más que un recuerdo: son pruebas vivas de lo que puede lograrse con un proceso integral, humano y profesional.
Porque esa mañana no celebramos solo una carrera. Celebramos vidas que decidieron transformarse desde la raíz, con compromiso, ciencia y acompañamiento. Celebramos lo que significa vivir después de una cirugía bariátrica, cuando el cuerpo deja de ser una carga y se convierte en un aliado.
El ejercicio como pilar clave tras la cirugía bariátrica: evidencia y experiencia

Uno de los mitos más extendidos y dañinos que enfrentamos en consulta es la idea de que después de una cirugía bariátrica, el paciente debe simplemente cuidarse y esperar que el peso baje. Nada más lejano de la realidad. Si bien la intervención quirúrgica ofrece una herramienta poderosa, el ejercicio físico es un componente indispensable para alcanzar una transformación real y sostenida.
Beneficios fisiológicos: el cuerpo también se reprograma en movimiento
Tras una cirugía metabólica o restrictiva, el organismo comienza a reajustar su funcionamiento. Pero este proceso se potencia con la activación física. El ejercicio postoperatorio mejora la salud cardiovascular, favorece el control metabólico, estimula la masa muscular y acelera el metabolismo basal.
Además, ayuda a prevenir complicaciones como la sarcopenia (pérdida de masa muscular), algo especialmente relevante en personas que han tenido un descenso de peso rápido. Por eso, en nuestra práctica, el plan de actividad física se considera tan esencial como el seguimiento nutricional.
Salud emocional: el otro gran beneficio del movimiento
Pero más allá de los beneficios físicos, está el impacto emocional. El ejercicio fortalece la autoestima, mejora la percepción corporal, regula el ánimo y reduce síntomas de ansiedad o depresión. Muchos de mis pacientes descubren en el deporte no solo una rutina, sino una pasión.
La sensación de logro que se experimenta al superar límites físicos también transforma la mente. Alguien que una vez se sintió limitado, ahora puede conquistar una meta concreta y visible. Y eso cambia por completo la narrativa interna del paciente.
Adaptación progresiva: cada cuerpo tiene su propio ritmo
No todos los pacientes pueden comenzar con ejercicios de impacto o resistencia. Por eso, diseñamos planes escalonados y seguros, supervisados por nuestro equipo de expertos. Comenzamos con caminatas controladas, ejercicios de bajo impacto, técnicas de respiración, y vamos escalando según la evolución clínica.
La clave está en respetar el proceso, entender los límites de cada etapa y celebrarlos. No hay metas pequeñas: hay avances valiosos.
Correr como símbolo de un estilo de vida sostenible
Cuando nuestros pacientes cruzaron la línea de meta de la Media Maratón de Bogotá 2025, lo hicieron como reflejo de un cambio profundo. No fue un esfuerzo aislado, ni un reto pasajero. Fue la consolidación de un nuevo estilo de vida basado en la salud, el autocuidado y el movimiento.
El ejercicio tras la cirugía bariátrica no es opcional: es parte del tratamiento. Y cuando se aborda con ciencia, acompañamiento y motivación, se convierte en una herramienta que potencia todo lo logrado en el quirófano.

¿Por qué confiar en el Dr. Felipe Bernal para una cirugía bariátrica y transformación integral?

Como cirujano bariátrico en Colombia, he dedicado mi carrera a ofrecer un enfoque integral, humano y basado en la evidencia. No concibo la cirugía como un procedimiento aislado, sino como el punto de partida de un proceso de transformación profunda. Por eso, junto a un equipo multidisciplinario permanente, brindamos a cada paciente un acompañamiento real, constante y motivador.
Lo que hemos logrado con quienes participaron en la Media Maratón de Bogotá 2025 es solo una muestra visible de nuestros casos de éxito medibles, porque más allá del peso perdido, medimos salud ganada, calidad de vida y sueños alcanzados. Aquí no operamos cuerpos: acompañamos vidas con compromiso, cercanía y un propósito claro.
Preguntas frecuentes sobre cirugía bariátrica, ejercicio y preparación para eventos deportivos
1. ¿Una persona que ha tenido cirugía bariátrica puede correr una media maratón?
Sí, es completamente posible. De hecho, varios de mis pacientes participaron este año en la Media Maratón de Bogotá 2025. Con un plan de preparación progresivo, supervisión médica adecuada y un enfoque integral, muchos pacientes logran alcanzar metas físicas que antes parecían imposibles. La clave está en el acompañamiento profesional y el compromiso personal.
2. ¿Cuánto tiempo después de la cirugía puedo empezar a hacer ejercicio?
Generalmente, los pacientes pueden iniciar actividad física leve —como caminatas— a las pocas semanas de la cirugía, siempre bajo autorización médica. A medida que avanzan en su recuperación, se van incorporando ejercicios de mayor intensidad. Cada caso es diferente, por eso diseñamos un plan individualizado y seguro para cada paciente.
3. ¿El ejercicio es obligatorio después de una cirugía bariátrica?
Más que obligatorio, el ejercicio es esencial. No solo ayuda a potenciar la pérdida de peso, sino que mejora la salud cardiovascular, el metabolismo, la masa muscular y el bienestar emocional. En nuestro enfoque, el movimiento es parte fundamental del tratamiento.
4. ¿Qué tipo de actividad física se recomienda en el postoperatorio?
Depende de la etapa en la que se encuentre el paciente. Iniciamos con actividades de bajo impacto como caminatas, ejercicios respiratorios y fortalecimiento básico. Posteriormente, se pueden incorporar rutinas de resistencia, cardio moderado y, en algunos casos, entrenamiento funcional. Todo esto se hace de forma progresiva y personalizada.
5. ¿Puedo participar en eventos deportivos, aunque nunca haya hecho ejercicio?
Sí. Muchos de mis pacientes nunca habían practicado ejercicio de forma regular antes de la cirugía. Lo importante es contar con un equipo que te guíe y te prepare de forma segura y gradual. Nuestro programa incluye entrenamiento físico adaptado, asesoría psicológica y sesiones motivacionales, para que el paciente pueda asumir nuevos retos con confianza.
6. ¿Cuál es el riesgo de lesionarse al hacer ejercicio tras una cirugía bariátrica?
El riesgo existe si no se hace con supervisión profesional. Por eso trabajamos con fisioterapeutas y entrenadores especializados en ejercicio postbariátrico, quienes adaptan cada rutina al estado físico, peso actual y objetivos del paciente. El movimiento es seguro siempre que se haga bien orientado.
7. ¿Cuánto tiempo toma prepararse para correr una media maratón después de la cirugía?
Depende del punto de partida y la evolución del paciente. En promedio, una preparación adecuada puede tomar entre 6 y 12 meses. Hay quienes comienzan con caminatas y terminan corriendo 10K o 21K, como ocurrió con nuestros pacientes en la maratón. Lo importante es avanzar de forma constante, sin compararse con otros.
8. ¿El acompañamiento emocional es importante durante el proceso?
Absolutamente. La transformación que ocurre tras una cirugía bariátrica no es solo física. Muchos pacientes atraviesan cambios emocionales importantes, por eso ofrecemos acompañamiento psicológico, sesiones motivacionales y espacios grupales, para fortalecer la autoestima y sostener el cambio a largo plazo.
9. ¿Qué pasa si tengo miedo de no cumplir mis objetivos después de la cirugía?
Ese miedo es completamente normal. Lo importante es no enfrentarlo solo. Nuestro modelo de atención incluye seguimiento médico, motivación constante y una comunidad de pacientes reales que comparten sus avances y dificultades. No se trata de perfección, sino de progreso constante.
10. ¿Por qué es importante elegir un cirujano que ofrezca un enfoque integral?
Porque la cirugía por sí sola no garantiza una transformación completa. Un enfoque integral —como el que ofrecemos— incluye nutrición, psicología, fisioterapia, ejercicio físico guiado y seguimiento real. No operamos cuerpos: acompañamos vidas con un plan pensado para resultados duraderos, seguros y humanos.